RESEÑAS

LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL 

POR: MANUELA MOSQUERA

Japón a lo largo de los años ha presentado ciertos problemas referentes al medio ambiente; principalmente en el tema de la contaminación, pues esta se ha encargado de producir una serie de causas nocivas a la población y pues esta tiene el derecho de que se cree una solución frente al tema. Algunos de estos factores contaminantes son: el gasto de recursos energéticos, la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación ocasionada por las industrias y la producción de residuos.
Como consecuencia al caso Japón ha desarrollado una serie de análisis para el control de esta problemática, implementando ciertas medidas de control en todo lo relacionado con la contaminación centrándose no solo en las industrias; sino también en algo tan básico como lo son las acciones de la vida cotidiana en donde se hizo una consecución con la ley para tener comportamientos de manera eficiente al cuidado del medio ambiente. Esta implementación se realizó con la ayuda de entidades encaminadas a la preservación de la naturaleza para llevar a cabo una buena supervisión y del mismo modo el país tomo otras medidas como lo fueron la creación de nuevas tecnologías, con el propósito de la eficiente utilización de energía y los procesos adecuados de esta frente a la producción principalmente dentro de las industrias.
Este es un claro ejemplo de que la conciencia ambiental se puede generar desde cualquier ámbito, en este caso la iniciativa la toma el gobierno; porque en la mayoría de los casos es la población la que la toma. Es por esto que este caso debería repetirse en los países rededor del mundo ya que de este modo se podría afrontar con mayor firmeza algo tan importante como lo es la contaminación al medio ambiente y llegar así a combatir con esta gran problemática. 



LA EDUCACIÓN EN JAPÓN Y LA PRESIÓN SOCIAL 

POR: YULIETH AREVALO

El sistema educativo japonés Su sistema educativo ha sido central para el Japón moderno. El gobierno desde el inicio puso el énfasis en la importancia de fortalecer la educación elemental de la población como base para el éxito de la nación y el desarrollo de la educación superior. Desde principios del siglo XX Japón logró que prácticamente todos los niños asistieran a la escuela y los seis años de primaria fueron obligatorios. Hoy las escuelas de todo el país tienen niveles de excelencia excepcional mente uniformes y existen pocas diferencias en calidad entre las escuelas rurales, urbanas y suburbanas. El sistema de evaluación en los primeros niveles de educación es bastante laxo, el índice de reprobación es mínimo 23 agosto de 2003-enero de 2004 pero la instrucción es estricta y la presión social rigurosa. Es tal la exigencia social que desde temprana edad obliga a las personas a esforzarse al máximo para mantenerse en el mismo nivel que los demás, se creen que así lograrán, entre otras cosas, el respeto de los demás, quizá el valor más importante en Japón. Cuando un niño japonés egresa de primaria debe reconocer y escribir aproximadamente 881 símbolos chinos, y al salir de educación media tendrá que haber memorizado cerca de 1,850 símbolos o Jóyó Kanji (símbolos de mayor uso). Esta cantidad de símbolos son los que reconoce el gobierno federal para su uso en las publicaciones en general.3 Cada Kanji puede tener más de dos pronunciaciones, existen algunos hasta con ocho diferentes. Además de los símbolos, desde pre primaria los niños aprenden los dos sistemas fonéticos japoneses: el Hiragana, para palabras japonesas, y el Katakana, utilizado para la escritura de palabras extranjeras; cada uno de estos "abecedarios" se conforma de 46 símbolos que representan sílabas. Los tres sistemas de escritura se utilizan por igual en la vida cotidiana. La mayoría de los niños japoneses cursan pre-primaria y desde pequeños reciben clases extra escolares por las tardes o reciben tutoría privada. El día regular de instrucción es de ocho de la mañana a tres de la tarde de lunes a sábado (los sábados generalmente se dedican a clases de arte, educación física o idiomas). Pero el mayor estrés educativo y se presenta cuando llega el momento de los exámenes de admisión a preparatorias o universidades, esta tensión es causa de suicidios juveniles en Japón. Muchos estudiantes retrasan su ingreso a la universidad un año o más para dedicar este tiempo a prepararse para el examen de admisión. Esta exigencia se debe en parte a que la entrada a una universidad de prestigio es determinante para el futuro de las personas, ya que al egresar seguramente serán contratadas y es muy probable que mantengan al mismo empleo durante toda su vida laboral por agradecimiento y fidelidad a la empresa. Japón dedica en promedio el mismo porcentaje de su presupuesto nacional a educación primaria y secundaria que los demás países más avanzados, pero dedica mucho menos a educación superior. Puesto que las universidades públicas son insuficientes, 80% de los estudiantes asisten a escuelas privadas que cobran colegiaturas altas pero mucho menores que las que se pagan en Estados Unidos o Europa. Aun así hay cerca de dos millones de estudiantes en educación superior sólo en el área de Tokio. Los cuatro años de estudios universitarios se viven como un respiro para los estudiantes, quienes por lo general dedican gran parte de este tiempo a actividades culturales y deportivas, un merecido descanso después de largos años de trabajo arduo y memorización, y previo a lo que será su vida adulta después de graduación, la vida ajetreada de la oficina. Los posgrados y doctorados no tienen mayor relevancia en Japón. Tanto las empresas como el gobierno emplean a jóvenes recién graduados de la universidad y dan mayor preferencia a la experiencia adquirida en la práctica que a la enseñanza en la escuela. Es común que las empresas financien los estudios de posgrado de sus empleados, por lo general en el extranjero. El estudio de un posgrado en el país significa casi siempre que se prepararán para formar parte de la vida académica. Que Japón mantenga el nivel socio económico actual pese a que tiene un sistema universitario debilitado puede parecer extraño; probablemente la falta de interés en mejorar la educación superior se deba a la importancia y la excelencia que se logra en el nivel pre universitario y al peso que las empresas dan al sistema de entrenamiento laboral.

LA VÍA HACIA LA PAZ 

POR: JUAN DIEGO

Ubicado en una región con algunas de las fuerzas militares más potentes como china o cercanías como Rusia contraria a la expansión de EEUU en la zona y la amenaza nuclear de corea del norte Japón se vuelve un importante actor en el mapa militar mundial esencialmente como uno de los principales aliados militares de Estados Unidos entre los países del este asiático Según muchos habitantes y ciudadanos japoneses no olvidan los dolores de la guerra como todavía demuestran los grandes movimientos de agosto en la conmemoración de los bombardeos y que en donde mas del 60% de la población rechaza que se modifique los pilares pacifistas de la constitución

En 1947, sólo dos años después de los bombardeos y del fin de la Segunda Guerra Mundial, Japón redactó una nueva constitución bajo la tutela de los Estados Unidos, en ella destaca el artículo 9, en el que se prohíben actos bélicos por parte del Estado, a la vez que se renuncia formalmente a la guerra y al uso de la fuerza como método de resolución de conflictos internacionales. Por ello Japón no tiene un ejército regular como otros Estados sino las denominadas Fuerzas de Autodefensa de Japón. Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales Sin embargo, la Constitución se encuentra plagada de contradicciones que se hacen más evidentes cuanto más nos alejamos de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial; probablemente debidas a que la reforma constitucional respondió más a los deseos de Estados Unidos de desactivar militarmente a una de las potencias del Eje que a un verdadero convencimiento pacifista. Las buenas intenciones descritas en la Constitución tampoco han evitado que según el ministerio del interior de Japón las FAJ se asocien al concepto de preservación de la paz y de la seguridad a través del militarismo, como tampoco ha evitado los entrenamientos militares Pero lo que constituye la principal contradicción de esta Constitución, que tiene ya más de 60 años, probablemente sea que el mismo país que la impuso haya establecido más de 100 bases militares en suelo japonés, lo que ha levantado fuertes protestas por parte de la población Esta falta de un verdadero convencimiento y compromiso político hacia la paz conduce ahora a Japón ante la posibilidad de una nueva reforma constitucional. El primer ministro Shinzo Abe del Partido Demócrata Liberal, ya ha manifestado muchas veces su deseo de reformarla para convertir a Japón en un actor militar activo con un ejército regular constituido. Ya en 2014 la administración Abe decidió acabar con la prohibición de las exportaciones de armas desde 1967, y en 2015 se aprobó un proyecto de ley para permitir a las FAJ participar en operaciones militares si países aliados son atacados, algo antagónico al artículo 9 de la Constitución.


LOS RESULTADOS DE LA CULTURA AMBIENTAL

POR: Manuela Mosquera

Japón se ha caracterizado por tener un gran esfuerzo en el tema ambiental; pues este siempre ha sido directamente manejado por el gobierno teniendo una serie de metas y planteando normativas las cuales dan como resultado proyectos increíbles.

Desde hace tiempo  atrás este país ha redactado reformas legales tales como La ley básica del Ambiente y leyes relacionadas, las cuales incluyen una serie de pautas para la contaminación ; principalmente como la restricción de emisiones industriales, la mejora de la conservación de energía, la promoción del reciclaje entre otras. Gracias a estas normas los habitantes han generado un compromiso ambiental tomando acciones correctas para la protección y recuperación de los recursos naturales; teniendo en cuenta que los gobiernos locales hacen un gran aporte brindando buenas inversiones en tecnologías para cosas como el reciclaje, lo cual tiene como finalidad la búsqueda del Desarrollo sostenible.

Aquí es donde entra el papel de las empresas, debido a que estas han permitido el desarrollo de tecnologías limpias, que lo que hacen es producir los productos de manera eficiente y con acciones de recuperación al medio ambiente, lo cual hace notar la conciencia ambiental que contienen. Este trabajo exitoso no se podría lograr de la misma forma sin la ayuda de la comunidad, ya que cada uno está consciente de su papel en la materia ambiental y del mismo modo cada grupo trabaja de manera organizada en el cuidado del medio ambiente, permitiendo así completar el círculo de producción funcionando con eficiencia y haciendo de esta manera que Japón siga manteniendo el liderazgo sobre el tema. 

SUICIDIO EN JAPÓN

Por: Julieth Arevalo Sarmiento 

El suicidio en Japón se ha convertido en un tema socio-nacional importante.​ El país tiene una tasa de suicidio alta en comparación con otras naciones y está entre las más altas del mundo; el gobierno japonés informó de la tasa para 2006 como el noveno más alto del mundo; pero el número de suicidios ha ido disminuyendo y, entre 2013 y 2016, estuvo por debajo de 30 000 durante tres años consecutivos. En 2014, 70 personas japonesas se suicidaron por día, la gran mayoría eran hombres. Para 2016, las tasas de suicidio habían alcanzado un mínimo desde hacía 22 años de 21 764, es decir, los de hombres disminuyeron en 1664 hasta 15 017 y los de mujeres disminuyeron en 597 a 6747.El 71 % de los suicidios en Japón fueron cometidos por hombres, y es la principal causa de muerte entre los hombres de 20 a 44 años de edad.

Factores en el suicidio incluyen el desempleo (debido a la recesión económica en la década de 1990), la depresión, y las presiones sociales. En 2007, la Agencia Nacional de Policía revisó la clasificación de los motivos de suicidio en una división de 50 motivos con hasta tres razones que figuran para cada suicidio.

En la cultura japonesa hay una larga historia de suicidio honorable, como el suicidio ritual de los samuráis para evitar ser capturados, volar en un avión hacia el enemigo durante la Segunda Guerra Mundial (ataque kamikaze), o la carga contra el enemigo sin miedo para evitar avergonzar a la familia. Hubo un rápido aumento de los suicidios desde la década de 1990. Por ejemplo, en 1998 un incremento del 34,7 % respecto al año anterior. Esto hizo reaccionar al gobierno japonés incrementando el financiamiento para el tratamiento de las causas de suicidio y para aquellos que se recuperaban de suicidios fallidos. A pesar de que se ha ido reduciendo considerablemente la tasa de suicidios desde 2012​ todavía está entre los países con mayor cantidad de suicidios del mundo.

LOS MÉTODOS DE SUICIDIO: Los métodos más comunes de suicidio son saltar en frente de los trenes, saltar de lugares altos, colgándose, o una sobredosis de medicamentos. Las empresas ferroviarias pueden cobrar a las familias de los que se suicidan una cuota en función de la gravedad del tráfico interrumpido.

Un método más nuevo, ganando en popularidad a partir de 2006 en parte debido a la publicidad de sitios web de suicidio en internet, es el uso de productos para el hogar, como el gas venenoso sulfuro de hidrógeno. En 2007, sólo 29 suicidios utilizaron este gas, pero en un lapso de enero a septiembre de 2008, 867 suicidios fueron resultado de envenenamiento por gas. Este método es especialmente problemático, ya que existe un alto riesgo de daño a los demás en el proceso. Ha habido varios otros métodos que implican productos químicos domésticos. Un hombre intentó suicidarse en 2008 tragándose pesticidas y fue hospitalizado, 50 personas en el hospital enfermaron por los gases tóxicos.

RESPUESTAS DEL GOBIERNO

A pesar de una progresiva recuperación económica a partir de 2010, las tasas de suicidio han seguido siendo altas, lo que hace temer al japonés. En 2007, el gobierno lanzó un plan de nueve pasos, el "Libro Blanco de la lucha contra el suicidio", con el que esperaba frenar el suicidio en un 20% en 2017. El objetivo del Libro Blanco es fomentar la investigación de las causas de suicidio con el fin de evitarlo, cambiando las actitudes culturales hacia el suicidio, y mejorando el tratamiento de los suicidios fallidos. En 2009, el gobierno japonés comprometió ¥ 15,800,000,000 a las estrategias de prevención del suicidio. Naoto Kan, el ex primer ministro, habló de su deseo de "minimizar la infelicidad" en el país y manifestó en repetidas ocasiones sobre la necesidad de reducir la alta tasa de suicidios de Japón.

Japón asignó ¥ 12,4 mil millones (133 millones de dólares) en activos de prevención del suicidio en el año fiscal 2010 que terminó en marzo de 2011, con planes para financiar el asesoramiento público para las personas con deudas abrumadoras y los que necesitan tratamiento para la depresión.

En medio del aumento global de la muerte auto infligida de 2009, el Gobierno afirmó que no ha habido signos alentadores desde septiembre. La Oficina del Gabinete dijo que el número de suicidios mensuales se redujo mes a mes entre septiembre de 2009 y abril de 2010. De acuerdo con cifras preliminares recopiladas por el NPA, el número de suicidios se redujo un nueve por ciento respecto al año anterior.

Méndez, J. C., Opgaard, A., & Reyes, J. (2001). Suicidio en la Región de Antofagasta 1989-1999¿ Existe una tendencia creciente. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 39(4), 296-302.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD: HIROSHIMA EN MEMORIA DE PAZ 

Por: Juan Diego Ruiz

El memorial de la paz de hiroshima, llamado también la cúpula de genbaku, es la estructura del único edificio que permaneció en pie cerca del lugar donde explotó la primera bomba atómica el 6 de agosto de 1945. Gracias a los esfuerzos de innumerables personas -y en particular de los propios habitantes de hiroshima- se ha conservado en el mismo estado en que quedó después de la explosión. Este sitio no sólo es un símbolo descarnado y recio de la fuerza más destructiva creada por el hombre en toda su historia, sino también una encarnación de los anhelos de paz mundial y de una supresión definitiva de todas las armas nucleares. El edificio fue originalmente proyectado por el arquitecto checo jan letzel para la exposición comercial de la prefectura de hiroshima (hmi). Fue terminado en abril de 1915 e inaugurado oficialmente en agosto de ese año. es una construcción de ladrillo y hormigón con una cúpula estructura de acero. El hipocentro de la explosión de la primera bomba atómica arrojado sobe una población civil de 6 de agosto de 1945 se situó a una distancia de apenas 150 metros en la horizontal y 600 metros en la vertical del edificio, fue la estructura más próxima que resistió al impacto. El edificio fue inmediatamente preservado exactamente como se encontraba después del bombardeo, sirve hoy como un monumento conmemorativo de la devastación nuclear y un símbolo de esperanza en la paz mundial y la eliminación de todas las armas nucleares cuando la bomba atómica cayó sobre hiroshima, sasaki sadako tenía dos años. Siendo estudiante de primaria en la ciudad en 1955 le fue diagnosticada leucemia. Fallecería tras 8 meses de lucha contra la enfermedad. sadako, que tenía fe en la antigua creencia de que se curaría si creaba 1.000 grullas de origami, llegó a hacer hasta 1.300 utilizando incluso el papel de las medicinas que tomaba. Consternados por su muerte, sus compañeros de escuela propusieron que se erigiera una estatua para recordar a los niños que habían fallecido a consecuencia de la bomba atómica, y todas las escuelas del país colaboraron reuniendo fondos. El 5 de mayo de 1958 (el día de los niños), se completó esta estatua.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar