Adicionales


Reseña conservatorio

La paz a raíz del conflicto

Desde hace mucho tiempo Colombia se ha sometido a un estado de guerra y conflictos que lo único que ha dado como resultado son cosas negativas para la sociedad; ya que de algún modo siempre se trata de llegar a la paz pero esto ha sido imposible. El primer acercamiento que se tubo fue el "Acuerdo de la Uribe" en donde se reunieron los representantes de las FARC y el gobierno de Belisario Betancourt buscando la salida política al conflicto armado y pidiendo el cese al fuego; pues fueron acontecimientos que nunca se concretaron y a raíz de esto se causó un partido político llamado La Unión Patriótica el cual estaba conformado por algunos dirigentes de las FARC , sociedad civil y miembros de partidos políticos, convirtiéndose así en una fuerza política debido a que se aliaran partidos como el comunista , las fuerzas conservadores y liberales. Este partido político permitió que el pueblo votara por alcaldes, por senadores, congresistas, etc; pero en lo que termino fue en una masacre, pues todos esos partidarios comenzaron a ser perseguidos y asesinados como un exilio del partido, algunos de ellos fueron Iván Marques, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro, Galán; a Aida Bella le hicieron un intento de atentado pero afortunadamente sobrevivió, y el ultimo que murió fue Alberto Márquez.

En estos tiempos también existió algo llamado como Frente Nacional; el cual fue un acuerdo político entre liberales y conservadores, donde hubo un gobierno de coalición, una burocracia en las tres ramas del poder público y la reorganización del país luego del periodo presidencial de Rojas Pinilla. En este se marcó el fin de la violencia bipartidista que tuvo Colombia por más de un siglo y también género la desmovilización de algunas guerrillas liberales.

Tiempo después nacieron unas cooperativas de vigilancia llamadas las CONVIVIR, las cuales fueron creadas por Cesar Gaviria. Fue una idea de acercamiento del Ejército nacional a la población civil para obtener de ella mayor participación en la lucha contra la guerrilla. Sus miembros podían llevar armas y equipos de comunicación de uso privativo de las fuerzas militares; pues su función era colaborar con las fuerzas de orden en la lucha contra la insurgencia, pero nunca se supo el número exacto de los grupos generados. Se dice que su creación complico la distinción entre civiles y combatientes, junto con el hecho de que varios miembros de grupos paramilitares conformaron o ingresaron ilegalmente a las CONVIVIR.

Se crean los grupos paramilitares también llamados las autodefensas, los cuales son grupos armados de extrema derecha para combatir a los de la izquierda (las guerrillas colombianas), esparcidos por el territorio nacional con un gran grupo conocido como las Autodefensas Unidas de Colombia, que se supone que fue una fusión con las CONVIVIR. Eran grupos patrocinados por terratenientes y narcotraficantes, se financiaban con el secuestro y la extorsión, se ha evidenciado que tenían órdenes de asesinar dirigentes políticos, sociales, estudiantiles, entre otros; de hecho son los responsables del genocidio de la UP. Cuando Uribe fue presidente tenía como plan de gobierno luchar contra la guerrilla con el apoyo de Washington y de seguir con las negociaciones con los paramilitares. Se llegó a la desmovilización de estos grupos pero lamentablemente algunos seguían ejerciendo desde la cárcel luego siendo grupos emergentes, pero luego hubo más negociaciones.

Hubo un acuerdo llamado El Plan Colombia, el cual es un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia para generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcóticos. Este plan fue un fracaso ya que fue una dolorosa tragedia nacional, tuvo un alto costo, y se confirmó que el objetivo con los diálogos no era la paz con las guerrillas, sino el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.

Las bandas criminales vuelven a las armas y referente al narcotráfico surgió un cartel llamado El Clan del Golfo, pues controlan más de la mitad de la droga que sale de Colombia y operan en un centenar de municipios donde son la máxima autoridad. Mantienen un perfil bajo, practican actividades violentas; pues tienen practicas macabras como las llamadas "casa de piques" donde asesinan, descuartizan y luego desaparecen personas. En las partes urbanas evitan confrontar la fuerza pública, es por eso que contratan bandas criminales. Hasta el momento han sido abatidos 14 de sus más importantes miembros y han sido capturadas unas 1500 personas.

En consecuencia a todos estos acontecimientos últimamente se ha creado el proceso de paz o los Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Sontos y las FARC, pues estos se han llevado a cabo en el Oslo y en la Habana y tuvo una firma en Cartagena. Dentro de la negociación se incluyen varios ítems como lo son: la política de desarrollo agrario integral, la participación política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, las víctimas y los mecanismos de refrendación a los acuerdos. Estas negociaciones han tenido muchas críticas ya que es algo difícil que los integrantes de la guerrilla sean civiles nuevamente; es por eso que el pueblo está en oposición con este tratado y no cree del todo en él.

Ensayo comparativo

Es importante analizar los puntos de vista y la visión que tratan de dar estas películas tan interesantes ¿Qué tanto influyen los recuerdos de la infancia en las decisiones que tomaremos como adultos? Aquel caldito de pollo que nos hacía abuelita, la primera carta de amor de nuestro crush... la amistad de nuestro hermanito o hermanita trascendiendo al tiempo y la circunstancia. La idea central de la película anime Shiki Oriori Una historia nos habla de un joven adulto que conecta su futuro con su nostálgico pasado en una China cambiante y en evolución, la segunda narra la historia de dos hermanas (una de ellas una famosa y liberal modelo) y la tercera muestra las consecuencias de un malentendido juvenil que separa a dos chicos en su etapa del primer amor estoy es muy similar a los siguientes artes adiovisuales como la de la siguiente película que tiene relación como Para dar respuesta al objetivo principal se ha realizado un análisis fílmico de las secuencias donde aparece la relación médico-paciente a partir de los cuatro principios de la bioética (autonomía del paciente, justicia, beneficencia, no-maleficencia). En el visionado del largometraje se puede observar que los primeros encuentros del Dr. Zantoko con sus pacientes son infructuosos. En primer lugar, una paciente en avanzado estado de gestación acude a la consulta ante el comentario que ya ha llegado el facultativo a la consulta local. Cuando descubre que el galeno es de raza negra, sale corriendo de la consulta sin pensarlo e incluso se olvida el cesto de la compra en la sala de espera que, de forma clandestina, recoge su marido. La autonomía del paciente se respeta, aunque el doctor intenta modificar su opinión ganándose su confianza para que decidan visitarse en su consulta. De hecho, a través de su hijo, trata a una compañera de la escuela que presenta lesiones dermatológicas. Estudia algunas muestras al microscopio y la trata con un ungüento que consigue que la niña mejore ostensiblemente. Ante la negativa de los habitantes locales a acudir a la consulta, el doctor decide darse a conocer en el pueblo, relacionándose con los habitantes en el bar, el mercado, etc.lo cual si lo comparamos con otro titulo cinematográfico como lo es invictus o como la serie tiempos de guerra también narra un drama . Es una película que trata de dar una enseñanza al público. Es muy inspiradora. 

No todos los días se ven películas que dejen una enseñanza de cuán importante son los valores y la recompensa que recibes por el solo hecho de ponerlos en práctica. El carácter de los dos protagonistas, un presidente y el líder del equipo de rugby, es para imitarse. Esta película se basó en el libro "The Human Factor: Nelson Mandela and the game that changed the world" por John Carlin. Se escribió después de que Mandela saliera de la cárcel y se convirtiera en el presidente de Sudáfrica. Un tiempo después el país logro celebrar lo que tanto anhelaba, el campeonato del mundo de rugby. Es una buena película, recomendada por la mayoría de los espectadores. Es una película entendida por toda la gente que la ve, no está nada confusa y no va en diferentes tiempos, por ejemplo que al principio pasan el final, y a media película se pasan al pasado, toda la película esta ordenada cronológicamente. Por otra parte en tiempos de guerra donde Las cuatro principales protagonistas son la Duquesa de la Victoria jefa de las Damas Enfermeras, dispuesta a hacer su trabajo por muchas trabas que se les pongan por delante; Magdalena El primer capítulo se dedica a construir la relación entre ellas y a mostrar el choque que supone encontrarse con sus primeros heridos graves cuando su hospital no está todavía del todo preparado para abrir. Pero si esperábamos que tiempos de guerra siguiera la línea de una playas de china en el Rif La serie no esconde que lo que le interesa es establecer historias románticas. La guerra ofrece un fondo dramático y hasta exótico, y la pobre situación de los destacamentos españoles en Marruecos puede hasta dar alguna línea argumental sobre la corrupción y la incompetencia que dominaban al ejército y al gobierno del país, pero esa escena en la que Magdalena se queda prendada del joven marroquí que la ayuda a bajar del camión es muy significativa. Otro significado o analogía parecida es la de "Arriba los que luchan" era el mensaje que rezaba una de las pancartas que vemos desde el autobús en el que se traslada hacia la libertad a Ñato y a Mauricio. Doce años antes, habían sido encarcelados junto al emblemático Pepe Mujica y otros tantos integrantes de los Tupamaros por la dictadura cívico-militar uruguaya Era llamativo que, a pesar de la mediatización -no pretendida- de José Mujica, quien fuera presidente de Uruguay con 75 años, no hubiera ninguna película que hubiera tratado su encarcelamiento durante los años setenta junto a otros miembros del Movimiento de Liberación Nacional. El tema se prestaba con facilidad a la adaptación cinematográfica, si bien es cierto que el efectismo y el aire ideologizante que rebosan producciones de este tipo podría provocarnos cierta incertidumbre respecto al resultado final sobre todo es admirable la increíble interpretación y dialogo que narra la desgarradora historia de winter on fire Es impactante, aterrador, despierta emociones fuertes que van del desasosiego a la tristeza y de allí a la euforia; todo ello se debe a que las imágenes son reales y vemos los heridos, los muertos y la forma como son asesinados los manifestantes. La contextualización del problema es la siguiente: el gobierno ucraniano en cabeza de Víktor Yanukóvich en 2013 rechaza un tratado de libre comercio con la Unión Europea y decide seguir adepto a las políticas de Rusia. Miles de personas se congregan en la plaza para protestar por una decisión arbitraria que no tuvo en cuenta la opinión del pueblo. Allí comenzó la catástrofe. Se arma una guerra sin cuartel que durará alrededor de tres meses. El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de estado en Argentina. La junta militar derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón y instaló en su lugar una dictadura, que duró hasta 1983. Hubo 30 000 desaparecidos, 15 000 fusilados y 9000 presos políticos. La Historia Oficial trata de este tema contándonos el drama de una profesora de historia descendiente de la burguesía argentina, que descubre después de la caiga de la junta lo que pasó en su país

En resumen podemos concluir que todas estas series y películas se basan en narraciones profundas sobre vivencias históricas o fantásticas que algunas son narradas desde un punto de vista muy humano y que hace experimentar a la persona que esta viendo estos largo o cortometrajes sobre las problemáticas, hechos históricos narraciones personales vivencias que lo hacen sentir al espectador inmerso en ellas además estas nos ponen a reflexionar sobre temas de guerra de conflictos sociales de deshumanización por parte de los sectores que la simple visión de ellas en las películas se puede llegar a quedar cortas con la cruel y dura realidad en resumen son unas películas muy interesantes que me plantean una forma diferente de ver el amor la sociedad y otros aspectos

Polispeakers

En la conferencia : detrás de la Guerra en Colombia , el reconocido periodista Ariel Avila narro un poco de los hechos mas importantes del tiempo de guerra a lo largo de los años en el país, en donde tuvo en cuenta temas como la facpolitica, parapolitica, el terreno en Colombia la JEP, entre otros. 

Reseña

La pérdida de horizonte por parte de los partidos políticos ha sido encubierta por la irrupción de un conjunto de reglas de juego informales, a través de las cuales los políticos procesan sus intereses particulares como si se tratara del interés general”. Con esta afirmación Pedro Medellín denuncia aquellas prácticas informales que asedian la organización y comportamiento de los partidos políticos en Colombia. Estas prácticas o instituciones informales, difuminan la frontera entre la esfera pública y la privada.  El clientelismo forma parte de estos mecanismos informales de lealtades asimétricas, mediante el cual se intercambian bienes y servicios por apoyo electoral, recursos públicos, generando unas dinámicas de interacción que involucran  cada vez un menor grupo de personas dentro de los beneficios que puede ofrecer un Estado débil como el colombiano. En este contexto, el Estado colombiano se caracteriza por relaciones de poder personalizadas y por fragilidad e inestabilidad estatal y gubernativa. El Estado y el gobierno colombiano  no son capaces para mantener la unidad del poder político institucionalizado, ni la unidad de acción de sus instituciones. Es decir, podemos considerar a Colombia como un Régimen de Obediencia indeseables. 


En esta misma línea, esta investigación tiene por objeto el estudio de las prácticas informales de clientelismo que se derivan de la ingerencia de grupos paramilitares en la clase política colombiana. Sin embargo, para tener una comprensión más amplia de lo que está pasando, es necesario recordar que la penetración de los grupos armados irregulares en la política tuvo su origen en el proceso de descentralización política y administrativa de comienzos de los años ochenta, oportunidad que fue aprovechada por grupos guerrilleros para iniciar la infiltración y la toma del poder local y regional. Guerrilleros y paramilitares asediaron el sistema de partidos políticos y el sistema político colombiano, en general, mediante: el saqueo de las finanzas de centenares de municipios y de algunos departamentos, el asesinato en las elecciones de alcaldes, concejales, diputados y parlamentarios, la adjudicación de contratos, el desvío de regalías, etc. Este comportamiento demostró una lucha por el poder local y los recursos públicos. En este contexto, la desmovilización de grupos paramilitares llevada a cabo por la Administración de Álvaro Uribe desde el 2003, tuvo como efecto colateral y positivo las acusaciones a determinados políticos por sus nexos con grupos paramilitares por varios motivos como la conformación de grupos armados, el desvío de parte del presupuesto local a las arcas paramilitares, el apoyo a determinados candidatos en las elecciones o por la reunión con varios jefes paramilitares. Por tanto, la infiltración paramilitar en la política colombiana forma parte del proceso de desmovilización.

Las evidencias investigadas por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía nos indican que en un determinado momento de la historia de Colombia, políticos de diferentes partidos establecieron relaciones con grupos paramilitares motivados por intereses personalistas. Para llevar acabo esta investigación, en primer lugar se examina el origen de esta situación, es decir, el proceso por el cual los grupos paramilitares cooptaron el ámbito local. El segundo apartado se divide en tres puntos. En un primer momento se describe el sistema de partidos políticos, la descentralización y la reforma política que afectó al comportamiento de los partidos políticos. Posteriormente se investiga las prácticas informales de actuación de los paramilitares respecto a la clase política y, en último lugar se analiza las evidencias parapolíticas, las zonas de actuación y los partidos y movimientos políticos implicados.

El origen de este escenario hay que situarlo en el proceso de desarrollo y creación de grupos armados de autodefensas en la década de los años ochenta. El entorno político ofreció las oportunidades necesarias para que los grupos paramilitares pudieran organizarse y movilizarse. Tanto las oportunidades estables como las coyunturales fueron relevantes para afirmar la acción de un grupo en un territorio determinado. La influencia de aliados en el desarrollo de estos grupos fue un factor esencial. 

Así la elite política y económica, regional y nacional, constituyó un referente importante en el sostenimiento de estos grupos armados. Por su parte, la Fuerza Pública asumió parte de la responsabilidad de creación de estos grupos como una sexta división dentro del Ejército que facilitara la seguridad y cooperación con esta Institución y en contra de los grupos insurgentes. La capacidad del gobierno estuvo determinada por la tolerancia y participación en la creación de estos grupos, en la elaboración de legislación favorable a la existencia de éstos y por último, la asociación de varios miembros y oficiales del Ejército, del DAS y la oficina de la DEA en Bogotá. De esta manera, los grupos de narcotraficantes vieron en la creación de grupos de autodefensas el aliado necesario para la protección de su negocio ilícito. En esa mezcolanza de paramilitares y narcotraficantes, muchos “narcos” fueron liderando estos grupos conformando así varios ejércitos personales en determinados territorios. La división de la elite debido a los procesos de paz elaborado por el gobierno de Betancur (1980-1984) supuso una ruptura y desconfianza de estas elites que vieron con temor como podrían romperse el equilibrio de poderes por la aparición de nuevos actores en la arena política.

Sin embargo, fue el proceso de descentralización la clave para explicar la consolidación de grupos paramilitares en el territorio colombiano. A mediados de la década de los ochenta se inició el proceso de descentralización política y administrativa en Colombia, que provocó un cambio en el marco institucional del Estado al favorecer el fortalecimiento del ámbito municipal en materia política, administrativa y fiscal. Uno de los avances más importantes de la descentralización política fue la elección popular de alcaldes a partir de 1988. Asimismo la descentralización política provocó el surgimiento de nuevas alternativas políticas, pues entre los objetivos de este proceso se encontraba el incremento de la legitimidad política del régimen democrático colombiano, incrementando la participación política y la gobernabilidad democrática. Esta medida otorgó un papel preponderante al municipio sin embargo en un contexto de conflicto armado, el proceso descentralizador intensificó y expansionó la violencia de los grupos armados. La trasferencia de poder que significó la descentralización convirtió el conflicto armado interno en una disputa por el poder local. De este modo, el proceso de descentralización fue utilizado por los grupos armados para acceder al sistema en el ámbito regional y local.

En un primer momento, los grupos paramilitares aparecieron como respuesta a la actuación de grupos guerrillero. Pero, con el tiempo se fueron transformando en un proyecto propio de Estado local y regional. Estos grupos se organizaron en diferentes bloques o frentes, autónomos, vinculados a diferentes actores institucionales o fuera del ámbito institucional, como narcotraficantes, y que ejercen un control del poder político, económico y social, sobre todo en el ámbito regional. Es decir, se impusieron como nuevas elites regionales. Entorno a ellos se reorganizó la base de un nuevo poder que articulaba la vida social, política y económica de un territorio determinado. Estos grupos han construido un sistema alternativo de gobierno sin acceder al Estado. Organizaron y estructuraron un paraestado con reglas de juego diferentes, amenazando la construcción de la gobernabilidad.


 




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar